LA AUDIENCIA NACIONAL MANDA AL DIABLO EL DESLINDE DE VILLAVICIOSA
mayo 20, 2012
Recuerdo aquel noviembre de 2008. Había cogido un vuelo desde Madrid, después de tener la desgracia de mantener una entrevista con el entonces Secretario General del Mar, Don Juan Carlos Martín Fragueiro, por los temas de la Plataforma. Destino, aeropuerto de Asturias. La mañana siguiente la pasé inspeccionando la ría con Ignacio Cabanilles y Pepe Heredia. íbamos de un lado para otro mirando los porreos, haciendo fotos y hablando con los ensombrecidos paisanos, que temían que el deslinde fuera su ruina. Por la tarde, asamblea general de vecinos en un local del Ayuntamiento, con prensa y un concejal de urbanismo que resulta que era arqueólogo. Un paisano se me cabreó porque dije que puesto que mi queja ante el Parlamento Europeo había sido admitida a trámite el 16 de julio, la Virgen del Carmen había tomado cartas en el asunto. Me dijo, muy enfadado, que la Virgen no tenía nada que ver en esto.
Y al salir, a reponer fuerzas en una de esas sidrerías como Dios manda, en las que la suela de los zapatos se te queda pegada al suelo de tanta sidra caída al escanciar.

A los vecinos de la ría de Villaviciosa los ha venido Dios a ver por una combinación particularmente afortunada de circunstancias que cuento a toda velocidad.
Me fui a la bendita Audiencia Nacional e impugné el deslinde. El pasado viernes, mientras estaba con una visita, mi secretaria irrumpió en el despacho con una nota que decía: “Has ganado El Porreo”. La leí con toda la incredulidad posible en quien no recibe más que palos y bastonazos de tan importante tribunal, y efectivamente era cierto: La Audiencia Nacional había dictado sentencia estimando mi demanda anulando el deslinde de Villaviciosa. No la parte de mis clientes, sino todo el deslinde, por lo que son muchos los que podrán respirar.
Vamos a las razones. Se trata de caducidad. Mirad, durante los últimos años, Doña Alicia Paz había adquirido el vicio de ampliar el plazo de tramitación de los expedientes. La Administración tiene un plazo de veinticuatro meses para concluir un deslinde, pero ella tenía una minuta en el ordenador, la misma para todos, a fin de ampliar el plazo en doce meses. Yo estaba ya harto de discutir eso en los tribunales por varios motivos, todos ellos buenos y dignos, ya que la interesada no cumplía con varios requisitos legales imprescindibles para tomar la medida. Y mira por donde la sentencia me da la razón, recogiendo y estimando uno a uno todos mis argumentos relativos a la ilegalidad de la ampliación.
Tengo la suerte (buena o mala) de que cada una de las sentencias que he conseguido anulando un deslinde han sido pioneras en su materia. La de Oliva por no haberse hecho estudio alguno sobre los materiales sueltos. La de Alcocebre porque lo que quería la Administración era obtener terrenos gratuitos para un paseo marítimo. La de Otur porque el expediente era una ratificación del anterior tramitada sin audiencia. La de Punta Larga porque la Administración se había limitado a decir que los temporales llegaban hasta allí por simple “observación directa”. La de Bellreguard por caducidad. Y la de Villaviciosa por ilegalidad de la ampliación de casos. Cada una de estas sentencias, por su carácter pionero, tiene un inmenso valor como precedente. En concreto, la de la ría de Villaviciosa va a permitir que se vengan abajo un buen número de deslindes en los que Doña Alicia Paz había creído conveniente ampliar los plazos siguiendo las directrices de Frank Sinatra, es decir, a su manera.
¿Y entonces qué? ¿Para qué sirve esto, cuando la Administración puede tramitar un deslinde nuevo? En los últimos tiempos les decía a los afectados que nos encontrábamos a las puertas de un proceso de cambio, quizá de cambio en la ley, del que se podrían beneficiar en caso de anulación del deslinde incluso por motivos formales. Ahora les digo que estamos experimentando ese cambio. Es un hecho que la ley de costas se va a reformar y muchos sabéis que en mi reunión con el Director General de Costas de hace dos semanas, convinimos en reformar el concepto de zona marítimo terrestre con arreglo a las propuestas de la reforma de la ley que redacté en 2009. En esa propuesta se incluía dejar en paz los porreos. Os pongo aquí el texto:
Artículo primero.‐ Los artículos que a continuación se relacionan de la ley 22/1988, de 28 de julio, de costas, quedarán redactados como sigue:
1. Artículo 3o 1 a): La zona marítimo‐terrestre o espacio comprendido entre la línea de bajamar escorada o máxima viva equinoccial, y el límite hasta donde alcanzan las olas en los temporales ordinarios o, cuando lo supere, el de la línea de pleamar máxima viva equinoccial. Esta zona se extiende también por las márgenes de los ríos hasta el sitio donde se haga sensible el efecto de las mareas.
Se consideran incluidas en esta zona las marismas, albuferas, marjales, esteros y, en general, los terrenos bajos que se inundan como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas, de las olas o de la filtración del agua del mar.
No tendrán la consideración de zona marítimo terrestre:
‐Los espacios inundados artificialmente, previa autorización y con fines comerciales, tales como piscifactorías o salinas.
‐Los espacios inundados artificialmente como parte de industrias tradicionales, tales como los molinos de mareas.
‐Los espacios excluidos del alcance natural de las mareas mediante muros de contención cuando la intervención formara parte de la costumbre inmemorial, tales como los porreos de las rías de Asturias.
Es muy factible que la reforma de la ley de costas se produzca antes de que la Administración se rehaga de la sorpresa y pueda tramitar y aprobar un nuevo deslinde en Villaviciosa. Si efectivamente se cumple la previsión de que el nuevo texto respete los porreos (y ya lo veremos), entonces el deslinde no será lesivo para los intereses de aquellos asturianos que tanto disfrutan pisoteando el piso pegajoso de las sidrerías.
Como ya he comentado a menudo, los eslóganes, las frases hechas, las proclamas, las manifestaciones y las pancartas están muy bien, pero por sí no solucionan nada. Han pasado tres años y medio desde aquellas jornadas de noviembre en la ría y durante esos años lo que he hecho ha sido estudiar el expediente, acumular razones y expresarlas de manera clara para que el tribunal las entienda. Esta última observación pareciera innecesaria, pero el contexto de la lucha de los afectados por la ley de costas creo que la torna apropiada.
Enhorabuena. Dicen por Asturies que «el que la sigue la consigue».
Y entre el refrán, que algó tendrá de cierto, y las influencias de la Virgen del Carmen, parece que esta vez Costas ha salido trasquilada. Espero que, al menos ese paisano escéptico,del derecho y los milagros a partir de ahora, al menos se vuelva devoto del culto mariano ( y cuando digo mariano, no me refiero a nuestro Presidente del Gobierno ) .
Un saludo y PA´LANTE
Difícil olvidar la cara de estupefacto que se te quedaba cuando en 2008 recorrimos junto a Ignacio Cabanilles la Ría de Villaviciosa e ibas conociendo sobre el terreno la situación de desamparo en la que habían caido muchas familias propietarias de «porreos», cuyo único error fue adquirir o heredar fincas que en tiempos remotos fueron terrenos improductivos de marisma, para hacerlas rentables y así escapar del hambre y la miseria.
Como también difícil de olvidar el cabreo de aquel concejal villaviciosino (hoy para suerte de todos nosotros ya ex-concejal) que se tomó lo de la Virgen del Carmen como si realmente hubiese intercedido por la admisión de tu queja ante el Parlamento Europeo (En nuestro pueblo, seguimos creyendo que sí intercedió).
La anulación del deslinde de Villaviciosa es la gran noticia que aquí todos esperábamos aunque queda por librar la gran batalla de fijar la definición de lo que es realmente el Dominio Público. Por lo pronto el sentido común parace que ha iluminado a este nuevo Gobierno, que ha sabido escuchar y cambiar el rumbo de deriva paranoica de los anteriores responsables de Costas.
Una vez más tenemos que reconocer que sin tu apoyo, amigo José, esto seguiría estancado. Por eso me he puesto hoy a contestar este post. Reconocimiento y agradecimiento que bien mereces. Algún día, cuando toda esta pesadilla finalice, lo celebraremos contigo por todo lo alto en la sidrería que más pueda hacer sufrir a la suela de nuestros mejores zapatos.
Un abrazo.
Bueno, si se ha producido caducidad, pues se abre un nuevo expediente, se hace un deslinde idéntico con más velocidad y listo, todo queda igual. Pero bueno, parece que te vas a salir con la tuya si cambian la Ley. Espero al menos que en el apartado b se mantengan las dunas.
Por cierto que me hace gracia eso de
«Los muros de contención cuando la intervención formara parte de la costumbre inmemorial…» Me parto con lo de inmemorial ¿a qué genio se le habrá ocurrido ese término? Al final hasta el algarrobico acabará siendo una estructura inmemorial..
[…] Como ya he comentado a menudo, los eslóganes, las frases hechas, las proclamas, las manifestaciones y las pancartas están muy bien, pero por sí no solucionan nada. Han pasado tres años y medio desde aquellas jornadas de noviembre en la ría y durante esos años lo que he hecho ha sido estudiar el expediente, acumular razones y expresarlas de manera clara para que el tribunal las entienda. Esta última observación pareciera innecesaria, pero el contexto de la lucha de los afectados por la ley de costas creo que la torna apropiada. José Ortega Abogado joseortega@costasmaritimas.es vía https://costasmaritimas.wordpress.com/2012/05/20/la-audiencia-nacional-manda-al-diablo-el-deslinde-de… […]
Primero de todo ánimo José, felicidades por tu tesón y buen hacer. Es una lástima que la sociedad civil, cuando grita no sea debidamente escuchada por el poder político, pero ahí estás tú José, para conseguir que se les oiga.
De todas formas, no hay que bajar la guardia, la ley de Costas tiene cierto grado de poltización que la hace apetitosa para según que Gobierno. Esperemos que este ahora nuevo Gobierno cambie la Ley de Costas, tal como prometió y, la racionalidad, el sentido común, la garantia de preservación de la seguridad juridica y la busqueda constante de la mejora de la calidad de vida de las personas, guie el redactado de la nueva Ley.
Recibe desde Cataluña un fuerte abrazo y nuestro reconocimento por tu labor
Plataforma Defensem Catalunya
Aplicar la ley de costas, devuelve el espacio de negocio a su origen, elimina privilegios e iguala las condiciones de competencia, sin estos requisitos el inversor no tiene alicientes para invertir en espacios vacíos de negocio. Locales de primera línea y peatonales carecen de terraza para sus clientes, la dejadez de las Corporaciones Locales ha permitido que se ocupen de adyacentes cerramientos, la falta de espacios atractivos se subsana estableciendo convenios con costas para ocupar y sustituir la función de los Paseos marítimos por chiringuitos y parcelas, desplazar el espacio de negocio a los Paseos marítimos ha provocado una mayor degradación de los locales origen dando una imagen de chabolismo poco acorde con los objetivos de excelencia institucionales.
http://noanuestracosta.org/
[…] https://costasmaritimas.wordpress.com/2012/05/20/la-audiencia-nacional-manda-al-diablo-el-deslinde-de… […]