EL PLENO ENTENDIMIENTO ENTRE EL DIRECTOR GENERAL DE COSTAS Y LA PLATAFORMA ANUNCIA EL PRINCIPIO DEL FIN
mayo 4, 2012
Confieso que ya no esperaba esa llamada, pero se produjo. Finalmente el Director General de Costas responde a nuestra solicitud de audiencia para cambiar impresiones sobre la reforma de la ley de costas. Aún así soy escéptico porque estoy acostumbrado a los pases de pecho de las autoridades que reciben por escenografía, te torean con paciencia y se olvidan de ti tan pronto sales de su despacho. Me he acostumbrado a esa situaciones pero vuelvo a meterme con José Pedro, el Presidente de la Plataforma, en el recinto sagrado a ver qué pasa.
Y lo que pasa es que me encuentro con un joven Director General, flanqueado por dos asesoras, que nos tratan con el respeto y nos escuchan con la atención que creo que merecemos. No veo aquí traza de fingimiento y compruebo con sorpresa que esta vez la cosa va en serio.
Después de hacer una breve y creo que innecesaria introducción sobre quienes somos y qué hemos conseguido, Pablo Saavedra me dice que estamos aquí para hablar de la reforma y José Pedro y yo podemos ver en sus manos y en las de sus asesoras las copias de nuestro proyecto de ley, bastante subrayado y por lo tanto estudiado. Saavedra propone que vayamos estudiando y comentando articulo por articulo y eso es lo que hacemos, con más o menos el resultado que a continuación expongo.
Modificación de la definición de zona marítimo terrestre para recuperar la que fue buena durante ciento ocho años, referida a temporales ordinarios. No hace falta que os cuente los argumentos, ya los he expuesto cien veces y los tenéis en los vídeos explicativos de nuestra propuesta (rueda de prensa de 20/05/2009 en Madrid y I Jornada de estudio de la ley de costas, Valencia abril de 2012). Hay acuerdo.
Modificación de la definición de playa para volver a la de 1969, que coincide con el concepto natural de playa. Esto implica que la duna deje de ser dominio público. Proponemos como ayuda que la duna continúe manteniendo una fórmula de especial protección que evite la construcción sobre ella y que por lo tanto se garantice el transporte eólico, pero sin ser demanial. Proponemos también, como fórmula de compromiso, la introducción en la ley de la limitación recogida en el reglamento de costas de que las dunas fijas que no tengan incidencia en la defensa de la playa y todo eso no tengan carácter demanial. Esto es necesario como mínimo, puesto que los tribunales no hacen menor caso del reglamento y dicen que, con arreglo a la ley, todas las dunas son dominio público. Hay acuerdo en el problema aunque se hace preciso buscar la redacción adecuada para darle solución.
Definición de la naturaleza, finalidad y límites del expediente de recuperación posesoria. Exponemos que este expediente sumario tiene por finalidad impedir las apropiaciones indebidas del dominio público, pero no es la herramienta debída para resolver situaciones complejas heredadas del pasado. Añadimos que es costumbre de los jefes de costas coaccionar a los vecinos diciéndoles que si no se defienden les perdonaran los gastos del derribo pero como se busquen un abogado y empiecen a escribir, tendrán que pagar esos gastos. Ponemos el ejemplo concreto de Crisol Santana Padrón, que nos había pedido ayuda para impedir el derribo de la vivienda tradicional de su padre y otros vecinos en el Barranco de la Ballena (Gran Canaria), pero tuvo que prescindir de esa ayuda porque los viejitos afectados habían sucumbido a las coacciones de costas. Recordamos además algunas otras cuestiones claves y sorprendentemente abusivas de este tipo de expedientes, que están causando mucho dolor en toda la costa pero especialmente en Canarias, además de exponer los ejemplos concretos de Florentina Mora en Soller (ved el video con mi intervención en el Parlamento Europeo en 2010) y la playa de Villarube (leed el post titulado El infierno de Vilarrube), donde el jefe de costas D. Rafael Eimil se presentó de madrugada e hizo salir de sus casas a los vecinos para derribar sus casas con carácter inmediato y sin autorización judicial. Proponemos que se aclare que para resolver situaciones complejas heredadas de momentos anteriores a la ley de costas deberá tramitarse un expediente por el procedimiento ordinario y con todas las garantías, del cual salga la decisión sobre si el destino del edificio debe ser el derribo o la concesión de la DT primera. Hay acuerdo.
En cuanto a la conveniencia de modificar el articulo 12 de la ley para que con cada expediente de deslinde se tramite una pieza separada de indemnizaciones, donde quede prefigurado a quien corresponde la concesión de la DT Primera a fin de que no se produzca nunca más la situación de limbo jurídico que todos conocéis, D. Pablo Saavedra me pide que ni lo comentemos porque el acuerdo es total.
En cuanto a la necesidad de que no puedan tramitarse expedientes de deslinde en zonas de costa regresiva debido a causas artificiales hasta que se hayan hecho obras para reponer la costa a su antiguo estado (situación de Moncofar, Almenara, Nules, Burriana, Belreguard, El Saler, El Brosquil, Guardamar, Vélez Málaga, Rota y otros muchos espacios de costa), el Director General entiende el concepto aunque considera que las medidas a adoptar son más técnicas que legislativas.
Hablamos a continuación de un tema un poco tonto y que pasa desapercibido, como es el hecho de que en la servidumbre de protección el uso residencia está prolhibido. Esto ni siquiera estaba en el texto de nuestra reforma porque había pasado desapercibido incluso para mi. Hablaré extensamente de esta cuestión en otra entrada de blog, pero desde luego entienden el problema y se toman nota. Esta nueva determinación la voy a incorporar a la segunda versión del proyecto de reforma porque me parece totalmente necesaría.
En cuanto al importante tema de las compensaciones por la pérdida de la propiedad, en nuestra propuesta habíamos escrito que deberían hacerse en dinero, aunque nos vemos forzados a reconocer que ni había tal masa de dinero cuando se aprobó la ley ni mucho menos la hay ahora. Por eso proponemos como fórmula alternativa la de alargar el plazo de las concesiones y garantizar su transmisibilidad. Recordamos que cuando el gobierno socialista ya intentó hacer transmisibles las concesiones con la ley de navegación marítima, los ingenieros de costas se enfurecieron ya que esto daba lugar a que estas concesiones tuvieran un precio de mercado y por lo tanto no pudieran rescatarse por calderilla, que es lo que tanto les gustaba hacer. Cuanto más prolongada en el tiempo sea una concesión, mayor será su valor de mercado y esto debería ser una fuerte barricada contra esos rescates que transforman la concesión en una trampa, como recordé en el Parlamento Europeo en 2010. Nos dicen que la transmisibilidad de las concesiones es algo que no admite discusión y lo otro lo entienden a la perfección. Hay acuerdo, aunque se deben estudiar la fórmula y la redacción adecuadas.
También cambiamos algunas impresiones sobre 2018 como límite de las concesiones anteriores a la ley de costas para usos incompatibles, lo que bajo mi punto de vista es un fraude.
Y ahora la cuestión importante: es muy difícil que los cambios en las definiciones del dominio público natural tengan efecto retroactivo, por lo que todo esto puede tornarse realmente inútil. Digamos que el Estado no ve claro deshacer lo que ha estado haciendo durante veinticuatro años con mucho esfuerzo y muchísimo dinero. Y como sólo queda un cuatro por ciento del territorio sin deslindar, vamos apañados. Incluso ese cuatro por ciento quedará cerrado antes de que se apruebe la reforma. En la provincia de Alicante, con mucho la que lleva más retraso, echan humo y están tramitando a toda velocidad.
El problema es de cuidado y no tiene fácil solución. Por un lado el gobierno reconoce que las definiciones de dominio público deben ser más modestas y menos expansivas, pero por otro estos cambios podrían no tener ni un poco de utilidad práctica, que es lo que nos interesa.
Pensaba en esto cuando salimos de la casa y mientras compartía con José Pedro un filete medio crudo enmarcado en un menú del dia de nueve euros, encontré una solución que creo que podrá satisfacer a todos. Por la tarde se la hice saber al Director General e imagino que la estudiará. La incorporaré a la segunda versión del proyecto de reforma y confío en que será la fórmula para que los afectados se quiten de encima el problema y el Gobierno no se vea en apuros. Perdonad que de momento guarde el enigma.
Cuando estuvimos en junio halando con el anterior Director General de Costas, la reunión duró más de tres horas y fue una autentica sesión de trabajo. Estábamos allí el Presidente de la Plataforma y yo para los primeros trabajos de comisión mixta, a fin de estudiar uno por uno los casos de la Plataforma y buscar una solución individualizada y dentro de la ley. Al término de la reunión el Director General nos agradeció la forma tan elaborada en la que le habíamos propuesto esas soluciones, cosa que le ayudará mucho. Comentó que todas las otras visitas que había tenido se habían limitado a sentarse, exponerle el problema y preguntarle cómo pensaba resolverlo.
Ayer pasó algo parecido. El Director General señaló que lo que tenia de nosotros no era una propuesta aislada o puntual, sino un proyecto de ley articulado y bien estructurado. Son estas cosas las que fabrican día a día el respeto hacia la Plataforma. Nuestra reputación tiene unas bases sólidas en el trabajo riguroso, no en proclamas o eslóganes. Es el mismo camino que iniciamos en enero de 2008, cuando en vez de salir a la calle a chillar o en vez de alquilar una página del diario El Pais, como pedían algunos, redactamos un informe serio, riguroso y contrastado sobre abusos, que como sabéis presentamos en el Parlamento Europeo el 1 de febrero de 2008. Es el mismo camino que seguimos en enero de 2009, cuando elaboramos la propuesta de enmienda a la ley de navegación marítima para impedir los derribos en Canarias, Galicia y el resto de la costa. Es el mismo camino que seguimos cuando, a vista de la petición de reforma hecha por el Parlamento Europeo, en lugar de alzar la voz exigiendo de forma inconcreta cambios en la ley, nos pusimos a escribir y redactamos el texto articulado que se estudió ayer. Es esa trayectoria lo que impulsó al Partido Popular a solicitar la ayuda de la Plataforma para redactar la reforma de la DT Segunda de la ley de costas que quedó aprobada en febrero de 2011 en el Senado. Debemos continuar trabajando de esa forma. Esto no es una cuestión de ideología: No hace falta ser del PP. No es una cuestión de amiguísmo: No nos han recibido por la intercesión de ningún intermediario. No es una cuestión de privilegios: Lo que estamos pidiendo es justo. Es una cuestión de fiabilidad, y en la Plataforma hemos conseguido fabricar esa fiabilidad sobre la base del trabajo, la honestidad y el rigor.
Antes de salir preguntamos al Director General si podíamos difundir la entrevista y su contenido y nos dijo que sí, siempre que no se generasen expectativas sobre posibles contenidos de la reforma. Por eso he escrito este post, que es fiel resumen de lo que sucedió ayer, de la misma forma que había escrito algún otro como el titulado Así fue lo de Martín Fragueiro.
Debo decir que siento mucho respeto hacia las personas que nos recibieron y escucharon, hacia su profesionalidad y su buen criterio. En estos meses los periodistas me han cosido a preguntas y siempre me he mostrado suspicaz hacia el contenido de la reforma que preparaba el Gobierno. Mi opinión ha cambiado después de ayer. Desde luego que puede volver a cambiar, pero en este momento estoy en condiciones de decir que las cosas pueden mejorar de forma efectiva y que la conducta inhumana que durante años hemos estado sufriendo tiene los días contados.
José Ortega
joseortega@costasmaritimas.es
Espero que esas buenas impresiones tengan su pronta traducción en hechos. Como suele decirse, al menos, algo es algo.
[…] Ley injusta Costas MaritimasEL PLENO ENTENDIMIENTO ENTRE EL DIRECTOR GENERAL DE COSTAS Y LA PLATAFORMA ANUNCIA EL PRINCIPIO DEL …Confieso que ya no esperaba esa llamada, pero se produjo. Finalmente el Director General de Costas […]
siguiendo la evolucion desde arenales intensamente, a ver si salimos todos de este limbo juridico y se solucionan de una vez las cosas razonadamente,un saludo y enhorabuena por el trabajo bien hecho.saludos.
Enhorabuena. Desde Oliva gracias José Ortega y gracias José Pedro. Aquí os levantaremos un monumento en zona de servidumbre de protección.
Gracias por contar tus experiencias. Desafortunadamente tenemos un director general que es licenciado en derecho y no tiene experiencia en costas, ni en legislación, ni en dominio público, ni en ingeniería de costas. En lugar de ponerse a un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos del Estado, como debería ser, han metido a alguien sin conocimientos y por lo tanto mucho más manejable por el ministro y por ustedes. Muy señor mio: el hecho de que quieran quitar el caracter demanial a las dunas es una muestra de absoluta ignorancia: si no hay dunas no hay playas, eso cualquiera que tenga unas nociones en ingeniería lo puede comprender, y me rio yo de la protección que les pueden dar a las dunas las ccaa (vease algarrobico). Respecto a los temporales, si se quita el caracter extraordinario tendremos que cada cierto tiempo el mar se comerá una vivienda o un paseo marítimo, a la vez que se producirá un efecto erosivo en las costas. Que la solución a las concesiones que finalizan en el 2018 y 2048 iba a ser la prórroga era esperable: nadie quiere sufrir el desgaste político que supondrá derribar todo lo que se debe derribar, pero está claro que esas construcciones deberían derribarse. No he entendido de que hablas cuando te refieres al uso residencial en la zona de servidumbre, confío en que pretendan mantener dicha prohibición. En cualquier caso gracias por contar tus experiencias para todo el público.
Estimado señor werner, dígame usted en qué asignatura de la carrera, los ingeniero de caminos, canales y puertos tienen como asignatura la gestión de dunas, repoblaciones forestales y areas críticas, gestión del medio natural, botánica del litoral, climatología, etc etc. Ustedes son un colectivo totalmente anacrónico en el que se piensa que hacer cuatro sumas con un programa informático que calculan dos espigones a los que adjudican a dedo a la empresa constructora que le lleva al mejor restaurante a comer, ya les da la autoridad para decidir sobre el futuro de miles de familias. Usted confunde una duna con un puñado de arena llevado con una pala excavadora. La naturaleza, señor mío, es mucho más complejo que eso. Hable con propiedad y bájese del burro. Buenas noches. Firmado: Emilio.
Este el típico problema que tienen los ingenieros de caminos, canales y puertos: la ignorancia de la sociedad acerca de la formación de los iccps y las cruciales ventajas que tendría su toma en consideración frente a otros titulados. Empiezo desgranando la formación del funcionario que se puede comprobar en el BOE de 12 de mayo de 2011:
1. El dominio público marítimo terrestre. Delimitación, utilización y gestión.
2. Servidumbres relativas al dominio público marítimo terrestre. Utilización, gestión y competencias.
3. Planeamiento y gestión integral de la costa.
4. Obras de defensa y regeneración de la costa.
5. Morfología de la costa española. Análisis de la dinámica litoral.
6. Oleaje, mareas y corrientes
1. La Ley de Costas de 1988 y su Reglamento. Exposición de motivos. Justificación de su promulgación. Estructura. Las Sentencias del Tribunal Constitucional sobre la Ley y el Reglamento de Costas. Principales Fundamentos Jurídicos y cambios introducidos.
2. Los bienes de dominio público marítimo-terrestre. Clasificación y definiciones. Prevalencia del dominio público marítimo-terrestre. Potestades de la Administración. El deslinde del dominio público marítimo-terrestre. Procedimiento. Estudios para la justificación del deslinde. Proyecto de deslinde. Efectos de la aprobación del deslinde. Inmatriculación de fincas colindantes con el dominio público marítimo-terrestre. Afectación y desafectación.
3. Limitaciones a la propiedad sobre los terrenos contiguos a la ribera del mar, por razones de protección del dominio público marítimo-terrestre. Servidumbres legales. Otras limitaciones a la propiedad. Zona de influencia.
4. Utilización del dominio público marítimo-terrestre. Disposiciones Generales. Régimen de utilización en playas. Proyectos y obras en el dominio público marítimo-terrestre. Contenido del proyecto. Estudios complementarios. Reservas, Adscripciones, Autorizaciones y Concesiones.
5. El Régimen Económico-financiero de la utilización del dominio público marítimo-terrestre. Cánones. Fianzas. Rescates. El Régimen sancionador en el dominio público marítimo-terrestre. Tipología de las infracciones. Responsabilidad – Sanciones. Procedimientos y medios de ejecución. La Ley 16/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
6. Los informes de la Administración del Estado sobre planes y normas de ordenación territorial y urbanística que afecten al litoral. La Disposición Transitoria Tercera de la Ley de Costas y concordantes del Reglamento. Competencias administrativas sobre el dominio público marítimo-terrestre. Competencias del Estado, Comunidades Autónomas y Administraciones Municipales.
7. Régimen Transitorio de la Ley de Costas. La Disposición Transitoria Primera y su desarrollo reglamentario. Los Fundamentos Jurídicos de la Sentencia del Tribunal Constitucional en relación con ella.
8. Las zonas húmedas costeras. Las zonas dunares costeras. Las zonas de fanerógamas marinas, Importancia y tratamiento.
9. La gestión integral del litoral.
10. Las distintas teorías de ondas. La propagación del oleaje. Los fenómenos de refracción, difracción, transmisión y reflexión del oleaje.
11. El transporte longitudinal de sedimentos. Distintas formulaciones. Evolución de la línea de costa. Modelos de una línea y de dos líneas.
12. El perfil de playa. Distintas formulaciones teóricas. Variaciones estacionales. La Profundidad de cierre. El transporte transversal de sedimentos. La granulometría de la arena.
13. La erosión de las playas. Causas de la erosión (Regulación de cauces, cambios climáticos, extracciones de arena, construcción de infraestructuras, urbanismo). Efectos de los puertos sobre las playas, medidas correctoras.
14. La erosión en playas abiertas (I) Cálculo de volúmenes en la alimentación periódica. Análisis de soluciones frente a la erosión de playas. La alimentación periódica y la rigidización.
15. Proyecto de playas artificiales. Formas de playa en planta. La espiral logarítmica y las soluciones parabólicas. La granulometría de la arena como condicionante del diseño.
16. Las fuentes naturales de sedimentos. Las zonas de préstamo para alimentación artificial. Prospección, evaluación ambiental caracterización y explotación de yacimientos marinos de arena. Métodos geofísicos.
Y esto es solo la parte específica de costas, como podrás comprobar en la parte común hay mucho mucho más acerca de medio ambiente e ingeniería que tiene relación con las costas, como por ejemplo en lo relativo a la gestión de los ríos.
Y esto es lo que aprenden los funcionarios sin contar lo que se aprende en la carrera en asignaturas tales como puertos y costas, ordenación del territorio, dinámica del litoral, ingeniería sanitaria, explotación de puertos, ingeniería ambiental, estudios de impacto ambiental. etc.
La próxima vez antes de hablar, procura informarte un poquito.
Este es el perfil del profesional que debería figurar para la gestión de las costas. Debería de dejar de meterse a profesores de colegio como jefes de costas y altos cargos. Si a tí no te gustaría que te operase un profesor de natualeza de instituto, ¿por qué quieres dar el mismo trato a las costas españolas?
Seamos serios por favor.
Estimado señor werwer: no le ha contestado al Señor Emilio.
Lo único que usted ha hecho es poner el contenido de unas pruebas de acceso a funcionario.
Superar un examen de acceso a la función pública EN NINGUN caso significa conocer y dominar el asunto para el que se va a trabajar y que parte de la base del conocimiento profundo y que en este caso está asentado en la dinámica de un ecosistema terrestre próximo al mar. ustedes confunden dinámica del litoral con funcionamiento de un ecosistema y esto último, señor mío, se estudia en Disciplinas muy alejadas de la simple ingeniería de caminos.
La matemática o la física, es incapaz de predecir el comportamiento natural de un ecosistema. ¡¡ojala fuera así de sencillo!!.
Ustedes se creen que poniendo un espigón (calculado con un sencillo programa de ordenador) ya está la solución al problema de la dinámica litoral y lo que ustedes han ocasionado a lo largo de los últimos 100 años es agravar el problema, lo cual pone muy en entredicho su profesión, ya que la profesionalidad sería admitir esa carencia de conocimiento.
Usted debe conocer que en un lado de los espigones siempre se produce un retroceso de la costa y claro, cómo «el jugar a ser Dios» les ha salido mal, ahora se meten a «jugar a ser abogado» decidiendo sobre si miles de familias tienen derecho a vivir en las casas que heredaron de sus ancestros o que de buena fe adquieron de otras personas.
Funcionario señor de caminos, señor werwer, déje usted de justificar lo injustificable. Por fín, se han destapado todos los desmanes ocasionados por ustedes los ultimos años.
Por fortuna para sociedad española, la gente está más organizada y es mas culta.
Ustedes, por jugar a ser Dios o ser aficionado del Derecho, o tratar de modelizar con una fórmula cual es el comportamiento de un ecosistema complejo formado por asociaciones vegetales, variabilidades edáficas, dinámica sucesionista, fauna y flora de ecosistemas, etc etc..han creado un problema gordísimo a miles de familias Españolas, hasta el punto en que su mal hacer ha puesto en el mapa de la desconfianza mundial a España.
Le indico que no pienso entrar en polémica con usted y para finalizar le contestaré con un par de dichos que ya estan circulando en las redes sociales «el que vale, vale, y el que no, se mete a funcionario de Costas», «si quieres crear un problema: deja que decida un ingeniero de Costas». No pienso discutir con usted, mi tiempo es muy valioso y el de usted o el de sus amigos funcionarios, debería serlo más. De regalo e aplico en mi día a día: «Nunca discutas con un necio, perderás el tiempo y te ganará por su experiencia». Que pase un buen día.
Estimada Beatriz:
“Superar un examen de acceso a la función pública EN NINGUN caso significa conocer y dominar el asunto para el que se va a trabajar”
¿Tiene usted la menor idea de lo que hay que estudiar para superar dicho “examen” de la función pública? ¿Recuerda usted que como requisito previo se exige poseer el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y lo que ello implica? Cierto es, al igual que cierto es que un médico recién titulado no domina la disciplina estudiada hasta haber cogido cierta experiencia. Siempre harán falta dos bazas: formación y experiencia, pero ninguna de ellas puede suplir a la otra. En cualquier caso, si se quiere actuar con un mínimo de profesionalidad, debe seleccionarse prioritariamente Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado PORQUE SU PERFIL FORMATIVO ES EL IDÓNEO, y esto es algo que cualquiera que entienda un poquito de planes de estudios puede ver claramente. NINGUNA OTRA PROFESIÓN O TITULACIÓN SE ACERCA DE FORMA REMOTA A LA FORMACIÓN DE UN INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS EN COSTAS. De hecho solo en ingeniería de caminos se estudia la gestión de las costas, como no podría ser de otra manera en un Estado sensato que no quiera dilapidar nuestros impuestos en estudios universitarios duplicados.
LE REPITO ¿A QUE A USTED NO LE GUSTARÍA QUE LE OPERASE UN VETERINARIO, UN LICENCIADO EN AMBIENTALES O UN BIÓLOGO? Pues eso mismo pretende hacer usted con las costas españolas, con la única diferencia de que las costas no tienen boca para negarse a ser intervenidas.
USTED LAMENTABLEMENTE, AL IGUAL QUE MUCHOS CIUDADANOS ASOCIA LA FIGURA DEL INGENIERO DE CAMINOS A LA DEL GRAN EDIFICADOR DE GRANDES MOLES DE HORMIGÓN Y ROCA EN EL MEDIO NATURAL. Si usted escribiera con conocimiento de causa sabría la gran formación ambiental que tienen los ingenieros de caminos, sobre todo la que se lleva impartiendo en los últimos 30 años. Podría citarle aquí el temario medioambiental de la oposición o de la titulación ¿es necesario?
1. Desarrollo sostenible. La cumbre de Johannesburgo 2002. Conceptos y estrategias. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
2. La I+D+I ambiental. Su papel en el ámbito económico y ambiental. Las mejores técnicas disponibles. Competitividad, innovación y sostenibilidad. Medidas de ahorro energético.
3. Estrategia comunitaria en materia de residuos. Directiva marco de residuos (Directiva 98/2008/CE). La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Principios. La planificación en materia de residuos. Contaminación del suelo. Real Decreto 9/2005. Tipos de contaminantes. Usos del suelo. Evaluación del riesgo. Niveles genéricos de referencia. Técnicas de recuperación de suelos.
4. Producción y gestión de residuos de construcción y demolición. Alternativas de uso (Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero). Utilización de residuos en obra pública. Neumáticos fuera de uso, escorias de incineradores urbanos y materiales de dragado.
5. Eliminación de residuos mediante depósito en vertedero (Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre).
6. La Directiva 96/61/CE. La Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación. Contaminación: Principios. Valores límites de emisión. Los permisos integrados de instalación. Los intercambios de información.
7. La contaminación atmosférica. Tipos orígenes y características. Sus fuentes. Sectores y actividades contaminantes. Contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia. Normativa española.
8. La contaminación acústica. Normativa comunitaria y española sobre ruido. La ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Efectos sobre la salud y el medio ambiente. La evaluación, prevención y reducción del ruido ambiental. Medidas correctoras.
9. Convenios Internacionales, normativa comunitaria y española en materia de medio ambiente atmosférico. Protección de la capa de ozono. El convenio marco sobre cambio climático. Estrategia comunitaria sobre cambio climático. Normativa española. Los derechos de emisión.
10. La evaluación ambiental. Principios. El marco jurídico de la evaluación de Impacto Ambiental: el Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. Marco jurídico de la evaluación ambiental estratégica de planes y programas públicos: la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Su aplicación a las infraestructuras del transporte.
11. Acceso a la Información en materia de medio ambiente. Convenio de Aarhus. La participación en la gestión ambiental. Normativa de la Unión Europea. La Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
12. La normativa de responsabilidad medioambiental. Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
13. La protección del medio marino. Ley 41/2010, de 29 de diciembre, sobre protección del Medio Marino.
1. La evaluación ambiental. Principios. Marco jurídico de la evaluación de impacto ambiental: el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, y la Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. El Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto-ley 1302/86, de evaluación de impacto ambiental. Su aplicación a las infraestructuras de transporte.
2. La evaluación ambiental estratégica de planes y programas públicos. La Directiva 2001/42/CE relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Su aplicación a las infraestructuras del transporte.
Las zonas húmedas. Inventario. La delimitación de zonas
húmedas. Mecanismos de protección y conservación de las zonas húmedas.
Rehabilitación o restauración. Directivas de Habitats y de Aves.
Creo que queda probada suficientemente la sensibilidad ecológica del ingeniero de caminos. EN CUALQUIER CASO HAY QUE RECORDAR QUE ESTAMOS HABLANDO DE LAS COMPETENCIAS DE COSTAS, QUE SON LAS QUE ESTABLECE LA LEY. PARA TEMAS ESPECÍFICOS YA TENEMOS A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL QUE ES ALLI DONDE SE ENCUENTRAN Y DEBEN ENCONTRARSE los técnicos específicos para tratar los ocasionales temas microbiológicos que se puedan encontrar.
USTED DESDEÑA TANTO LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DEL INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS, ASÍ COMO LA FORMACIÓN DE UNO DE LOS CUERPOS MÁS PRESTIGIOSOS DEL ESTADO. ENTONCES ¿A QUÉ DA USTED CREDIBILIDAD?
Se lo diré, usted le da credibilidad a la política, a la docilidad administrativa, al amiguismo y politiqueo a la hora de adjudicar los puestos públicos y a todas las prebendas de los países bananeros, entre ellas, la de poder edificar donde le salga de las narices en perjuicio de los demás ciudadanos y el medio ambiente.
No digo que no haya por ahí algún ingeniero de carácter soberbio, sobre todo los que rondan la edad de los sesenta que son los más chuleras y los que entraron en la administración sin ningún tipo de oposición, pero por lo general, el ingeniero de caminos funcionario es un profesional excelente, con una capacidad de trabajo, sentido común y capacidad de razonar extraordinaria y es sin la menor duda el profesional idóneo y competente para la gestión de las costas.
“Usted debe conocer que en un lado de los espigones siempre se produce un retroceso de la costa y claro, cómo “el jugar a ser Dios” les ha salido mal, ahora se meten a “jugar a ser abogado” decidiendo sobre si miles de familias tienen derecho a vivir en las casas que heredaron de sus ancestros o que de buena fe adquieron de otras personas.”
LE PUEDO ASEGURAR QUE POR CADA PERSONA QUE REVINDICA MANTENER SU VIVIENDA ILEGAL EN LA COSTAS HAY 100 QUE REVINDICAN LOGRAR UNA COSTA PÚBLICA QUE PUEDAN DISFRUTAR TODOS LOS CIUDADANOS Y QUE SE GARANTICE LA PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE.
Usted no sabe la cantidad de personas que están indignadas ante el la posibilidad de que hagan legales las viviendas que ahora son ilegales.
Para terminar le recomiendo que asista a un curso de protocolo, porque yo en ningún momento le he llamado necia. Tampoco le vendría mal, leer un poquito más y enterarse bien de las cosas antes de atacar a un colectivo solo porque hacen su trabajo, es decir, cumplir con la legislación vigente.
Cita: – Cada persona forja su propia grandeza. Los enanos permanecerán enanos aunque se suban a los Alpes.
August von Kotzebue.
Que tendrá que ver la grandeza con la formación..